Deira Jiménez-Balam, María Dolores Cervera Montejano, Fidencio Briceño Chel
Presentamos resultados de un estudio sobre los saberes y prácticas de niños
mayas en torno a salud y enfermedad. El objetivo es describir sus
conceptualizaciones sobre la salud, las enfermedades que conocen, sus causas,
tratamiento y prevención. El estudio lo realizamos con 12 niños mayas de
Noh-Cah, Quintana Roo, México, que tenían entre 6 y 12 años. La metodología
consistió en la elaboración de dibujos y entrevistas. Los resultados mostraron
que para los niños estar sano significa estar felices y hacer lo que les gusta
(jugar al aire libre o tomar bebidas frías). Los niños describieron enfermedades
reconocidas por el sistema médico maya (pasmo, cirro, mal aire y otras), sus
causas en el desequilibrio entre los componentes frío-calor del cuerpo y la
acción de seres extramundanos y divinidades, y las formas de tratamiento.
Describieron también enfermedades reconocidas por el sistema biomédico
occidental (gripa, diabetes, cáncer y otras), sus causas y tratamiento.
Discutimos cómo los niños mayas se constituyen en expertos construyendo saberes
y prácticas que son compartidas con el resto de la población maya. Concluimos
con una reflexión sobre la contribución de este tipo de estudios para entender
la participación y contribución de los niños mayas en su comunidad cultural.