Current Issue

Volume 6, Issue 2 (2024)Read More

Current Articles

Most Popular Articles

Discussion
5 December 2022

Análisis discursivo del Tren Maya: fragmentación territorial de una promesa desarrollista

La Península de Yucatán, al sur de la República Mexicana vive una profunda transformación derivada de la implementación de proyectos de gran infraestructura tanto públicos como privados. Tal es el caso del proyecto denominado Tren Maya (TM) y megaproyectos energéticos. Si bien existen varios estudios referentes a los posibles efectos socioambientales relativos al carácter material de estos megaproyectos, en este breve trabajo me pregunto cómo la dimensión discursiva, no material, del proyecto TM sustenta su despliegue y afecta la reconfiguración territorial. Específicamente, describo cómo los análisis técnicos de estos proyectos recurren a la fragmentación del territorio y de los proyectos mismos como condición necesaria para sostener una evocación de un futuro mejor o promesa desarrollista. Subrayo finalmente la necesidad de analizar estos proyectos en su dimensión discursiva y sinérgicamente para entender sus efectos territoriales. Buena parte del material de análisis parte de la experiencia trabajo como parte del colectivo Articulación Yucatán.
Read More
Article
1 February 2021

¡Estás Calurosa, te vas a Pasmar!: Niños Mayas como Expertos en Salud y Enfermedad

Presentamos resultados de un estudio sobre los saberes y prácticas de niños mayas en torno a salud y enfermedad. El objetivo es describir sus conceptualizaciones sobre la salud, las enfermedades que conocen, sus causas, tratamiento y prevención. El estudio lo realizamos con 12 niños mayas de Noh-Cah, Quintana Roo, México, que tenían entre 6 y 12 años. La metodología consistió en la elaboración de dibujos y entrevistas. Los resultados mostraron que para los niños estar sano significa estar felices y hacer lo que les gusta (jugar al aire libre o tomar bebidas frías). Los niños describieron enfermedades reconocidas por el sistema médico maya (pasmo, cirro, mal aire y otras), sus causas en el desequilibrio entre los componentes frío-calor del cuerpo y la acción de seres extramundanos y divinidades, y las formas de tratamiento. Describieron también enfermedades reconocidas por el sistema biomédico occidental (gripa, diabetes, cáncer y otras), sus causas y tratamiento. Discutimos cómo los niños mayas se constituyen en expertos construyendo saberes y prácticas que son compartidas con el resto de la población maya. Concluimos con una reflexión sobre la contribución de este tipo de estudios para entender la participación y contribución de los niños mayas en su comunidad cultural.
Read More
Discussion
5 December 2022

Apuntes Para comentar el Libro "Sentado en la orilla del río Yichk’u"

Sentado en la orilla del río Yichk’u, es el título de un trabajo en el que Daniel Caño nos invita con la generosidad que le caracteriza a acompañarlo en un viaje por distintos episodios de su vida iniciando precisamente en el escenario de la orilla de ese río que corre y que forma parte de la vida cotidiana de la comunidad Payconob´, la misma que le vio nacer en territorio ancestral del pueblo maya Q’anjob’al en lo que hoy conocemos como el municipio de Santa Eulalia. En esta obra su autor entrelaza elementos simbólicos de la cosmovisión maya con momentos trascendentales del crecimiento como ser humano. Daniel denuncia las cosas injustas que causan un profundo dolor con el que los niños indígenas deben vivir, y a la denuncia social, acompaña el anuncio: El valor de una cultura milenaria en la que la naturaleza es madre.
Read More
Article
5 December 2022

Viaje por las Ruinas de una Antigua Civilización en Yucatán: Alfred Tozzer y Chichén, 1902

El trabajo muestra las condiciones para visitar las ruinas de una ciudad antigua ubicadas en la finca Chichén, en la península de Yucatán, en 1902. A pesar de que en esa época se habían ampliado las posibilidades de trasladar productos y personas y de visitar la península, gracias al transporte de vapor por agua y tierra, aún faltarían otros cambios (servicios turísticos) para modificar la forma de pasear por lo que se volvería uno de los sitios arqueológicos más visitados en la segunda mitad del siglo XX. Las notas de campo de uno de los antropólogos que estaban en ese lugar al iniciar el siglo, Alfred Tozzer, permiten justamente conocer esas condiciones previas a la instalación de los servicios turísticos contemporáneos.
Read More
Article
5 December 2022

Ritualidad y nuevas tecnologías entre los Mayas: el hetzmek en la migración, el trabajo y el turismo

En las últimas décadas las comunidades mayas de la península de Yucatán, México, han estado involucradas en procesos de cambio derivados de la globalización y la transformación económica y social. La migración, la incorporación masiva al trabajo asalariado y la expansión turística en sus territorios son algunos de los procesos más visibles y materiales del cambio. Hay, sin embargo, otras prácticas que tienen que ver tanto con los imaginarios y con la relación con nuevos actantes (Latour, 2005). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen un actante que vasculariza el cambio sociocultural, cuya importancia se expresa en diferentes prácticas sociales que incluyen el ámbito del ritual y lo sagrado. Para mostrarlo, analizaremos la importancia que han adquirido dichas tecnologías en uno de los rituales más extendidos: el hetzmek. La metodología empleada en la elaboración de este artículo se centró en el estudio del ritual del hetzmek, al ser uno de los ritos del ciclo de vida más importantes que han persistido al paso del tiempo entre los mayas peninsulares. Para el análisis se adopta un enfoque cualitativo e interpretativo basado en información de primera mano obtenida a través de la observación participante, entrevistas a profundidad y el dialogo con los sujetos de la investigación. Los resultados son analizados desde la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis, Durand, Maffesoli, Cabrera y otros autores.
Read More
Article
29 April 2020

Birth across Borders: Migueleña Maternal Experience in Palm Beach County, Florida

Dangers for pregnant Maya women in San Miguel Acatán, a highland hamlet in Huehuetenango, Guatemala are exceptionally high. Those who migrate to Palm Beach County, Florida also face significant risks during pregnancy. However, conceptualizing migrants as vulnerable and non-agentive dismisses the opportunity to explore other dimensions of migrant women experiences. Interviews with Migueleña mothers and midwives and health professionals and advocates in both regions revealed resilience strategies Migueleña migrants create and employ as they navigate linguistically and culturally foreign medical systems. The support they provide each other results in more positive maternal experiences under arduous circumstances. Over time, Migueleñas are able to adapt to the new environment through a network of support and a combination of familiar birth practices and those in the new system.
Read More