•  
  •  
 

Author Bio(s)

Mauricio Hernández Sánchez, México, 1983. Biólogo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Maestro en Ciencias en la especialidad en Ecología Humana por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y candidato a Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Diplomado en Historia y Antropología de las Religiones por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Es profesor de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). Ha realizado investigaciones sobre las percepciones locales de los cambios en la vegetación en Tabasco y sobre huertos familiares en comunidades mayas de Yucatán. Actualmente estudia los rituales mayas asociados al cultivo de maíz en Los Chenes, Campeche, así como diversos aspectos socioculturales del grupo indígena yokot’an, entre ellos, su cosmovisión, diversidad religiosa y gastronomía local. Es autor del libro “Guía ilustrada de las plantas ornamentales de los huertos familiares mayas del sur de Yucatán”.

Publication Date

6-3-2024

Keywords

tamales, yokot’anob, chontales, Tabasco, patrimonio gastronómico

Abstract

Resumen: Los tamales forman parte de la cotidianidad de los yokot’anob, un pueblo de filiación mayense que habita las planicies inundables de Tabasco, en el sureste mexicano. Constituyen las principales ofrendas de las festividades religiosas y de los rituales asociados a la muerte y a diversas entidades sagradas del monte, el agua y las cosechas. Además, están presentes en reuniones familiares, festivales escolares y, en general, en todo convivio que incluya alimentos. Sin embargo, poca de esta gastronomía local se conoce. El presente ensayo describe parte de la diversidad de tamales yokot’anob, entre los que se listan los de “presa”, masa colada, carne deshebrada, maíz nuevo, frijol, chipilín, chaya, cerdo, res, caracol y varias especies de pescado. Asimismo, resalta la importancia cultural de estos alimentos y las relaciones que guardan con los ecosistemas y agroecosistemas de la región, tales como pantanos, milpas y huertos familiares.

Abstract: Tamales are part of the daily life of the Yokot'anob, a Mayan people living in the floodplains of Tabasco, in southeastern Mexico. Tamales are the main offerings of religious festivities and rituals associated with death and various sacred entities of the forest, water, and crops. They are also present in family reunions, school festivals and, in general, in any gathering that includes food. However, little of this local gastronomy is known. This essay describes part of the diversity of Yokot'anob tamales, among which are listed those of "presa", masa colada, shredded meat, new corn, beans, chipilín, chaya, pork, beef, snail, and several species of fish. It also highlights the cultural importance of these foods and the relationships they have with the region's ecosystems and agroecosystems, such as swamps, cornfields, and homegardens.

This article is written in Spanish.

DOI

10.62915/2688-9188.1154

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.

Share

COinS