•  
  •  
 

Author Bio(s)

Soy Doctora en Antropología por la UNAM e investigador titular “C” en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores y tengo nivel “D” del PRIDE. Mi investigación se ha enfocado en el campo de la etnografía, estudios rurales, la antropología económica y del trabajo en los estados de Chiapas, la Huasteca, Yucatán y el sur de Veracruz. Cuento con más de 80 artículos, un centenar de ponencias y soy autora y/o editora de 14 libros entre otros, Equilibrio, intercambio y reciprocidad: principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca, Los mercados en la Huasteca: Conexiones comerciales e intercambios culturales. Procesos hegemónicos y subalternidad, en Coautoría con Amaranta Arcadia Castillo Gómez. Entre los artículos publicados destaco ““La cocina huasteca. Fusión de historia, ritualidad y simbolismo”. He impartido docencia de manera continua desde 1977, sobre Antropología mexicana, Teoría antropológica, Teoría etnográfica, seminario de tesis, Antropología política, Etnografía, Teoría del campesinado, Antropología agraria, Diversidad cultural, y Sociedad y Cultura. He dirigido tesis de licenciatura y posgrado, así como también he sido integrante de diferentes comisiones dictaminadoras y editoriales, además de haber coordinado dos posgrados y una licenciatura. Actualmente soy Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Publication Date

6-3-2024

Keywords

zacahuil, bolin, tapataxtle, tlapepecholi, patlache

Abstract

Resumen: En este texto presento la importancia que cobra un gran tamal, conocido como zacahuil, bolin, tapataxtle, tlapepecholi o patlache en diversos rituales que se realizan en la Huasteca. Parto de mostrar al lector la ubicación de esta extensa región conocida como la Huasteca y la manera en que en ella encontramos la presencia de los teenek, grupo étnico de filiación maya, que ahí se asentaron interactuando con los nahuas y otomíes principalmente. La importancia que cobra también en Yucatán el mukbil pollo o pibil pollo me llevaría a suponer que fueron los teenek los que llevaron, en su equipaje cultural, la importancia de hacer el tamal con masa para ofrendar a sus deidades. Así, considero que fue en la interacción cultural donde otros grupos lo integraron para ofrendar a la tierra, al agua, para buscar protección y la salud. Muestro asimismo, otro ejemplo de su relevancia en un poblado nahua donde cobra un simbolismo que integra la religión indígena con la tradición católica sin que se presenten contradicciones. Finalmente presento mis consideraciones del significado que cobra el gran tamal con el fin de propiciar diálogos fructíferos sobre sus significaciones.

Abstract: In this text I present the importance of a large tamale, known as zacahuil, bolin, tapataxtle, tlapepecholi or patlache in various rituals that take place in the Huasteca. I begin by showing the reader the location of this extensive region known as the Huasteca and the way in which we find the presence of the Teenek, an ethnic group of Mayan descent, who settled there interacting mainly with the Nahuas and Otomíes. The importance that mukbil pollo or pibil pollo also gains in Yucatan would lead me to assume that it was the Teenek who carried, in their cultural baggage, the importance of making the tamale with dough to offer to their deities. Thus, I consider that it was in cultural interaction where other groups integrated the practice, to offer to the land, to the water, to seek protection and health. I also show another example of its relevance in a Nahua village where it takes on a symbolism that integrates the indigenous religion with the Catholic tradition without contradictions arising. Finally, I present my considerations of the meaning of the great tamale in order to foster fruitful dialogues about its meanings.

This article is written in Spanish.

DOI

10.62915/2688-9188.1151

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.

Share

COinS