•  
  •  
 

Author Bio(s)

Tomás Barrientos Quezada Actualmente es catedrático del Departamento de Arqueología y director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad del Valle de Guatemala. También es director del Proyecto Arqueológico Regional La Corona. Su trabajo se ha centrado en la arquitectura y la geopolítica de los antiguos mayas, así como en la arqueología pública y comunitaria, la gestión del patrimonio cultural, el turismo sostenible, la astronomía cultural y la arqueogastronomía.

Mirciny Moliviatis Chef, escritora y empresaria, es una renombrada experta en gastronomía iberoamericana. Ha investigado y promovido la cocina mesoamericana. Como conductora de televisión y productora, ha presentado programas gastronómicos en Guatemala y a nivel internacional. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos como el gourmand award por su libro Viviendo La Receta Guatemala.

Publication Date

6-3-2024

Keywords

tamal, maíz, documental etnográfico, etnografía audiovisual, Holmul, revalorización, patrimonio intangible

Abstract

Resumen: Desde finales del siglo XX, la continuidad de la gastronomía tradicional de Guatemala se ha visto afectada por cambios socioeconómicos a nivel doméstico y la introducción de productos procesados importados y nuevos valores en la cultura alimentaria. Como respuesta a dicha situación, se inició un movimiento para la conservación y revalorización de los ingredientes y recetas tradicionales, apoyado por una etnografía audiovisual realizada para la producción de programas televisivos, así como descubrimientos arqueológicos relacionados con la gastronomía prehispánica. Ante la reciente declaración del tamal como Patrimonio Intangible de la Nación, se resalta la importancia de esta comida dentro del movimiento de revitalización gastronómica, ya que la gran variedad de tamales se consume en todas las regiones geográficas del país y en todos los estratos socioeconómicos. Por lo anterior, se ha considerado reconocerlo como el plato emblemático de Guatemala y, por lo tanto, un símbolo de su patrimonio intangible.

Abstract: Since the end of the 20th century, the continuity of Guatemalan traditional gastronomy has been affected by socioeconomic changes and the introduction of imported processed products and new food culture values. The response to this situation created a movement to preserve and reassess traditional ingredients and recipes, supported by an audiovisual ethnography made for producing TV shows, as well as archaeological discoveries related to Precolumbian gastronomy. Given the recent declaration of the tamal as Intangible Heritage of the Nation, the importance of this food within the gastronomic revitalization movement is highlighted, since the great variety of tamales are consumed in all geographic regions of the country and in all socioeconomic strata. Due to the above, it has been considered to recognize it as the emblematic dish of Guatemala and, therefore, a symbol for its intangible heritage.

DOI

10.62915/2688-9188.1150

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.

Share

COinS