•  
  •  
 

Author Bio(s)

Alice Balsanelli, de nacionalidad italiana. Egresada de la Universidad Estatal de Milán en Ciencias Humanas del Ambiente, del Territorio y del Paisaje. Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Acaba de terminar una Estancia Posdoctoral en el Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, desarrollando el proyecto: “Los patronos de la caza y la preparación de las ofrendas rituales a base de carne: aspectos rituales de la cacería lacandona”. Su investigación se ha centrado en el estudio de la cultura y cosmovisión de los lacandones del norte, (Estado de Chiapas). En particular, entre sus temas de interés se encuentran las concepciones sobre cuerpo y alma, el animismo, las nociones de persona y alteridad, las ofrendas rituales, la cacería, el paisaje sagrado y los peregrinajes. Centro de Estudios Mayas, donde desarrollará el proyecto titulado: “Antiguas curas y venenos modernos: concepciones sobre las enfermedades y sus remedios entre los lacandones actuales”.

Publication Date

6-3-2024

Keywords

mayas lacandones, tamales, recetas tradicionales, comida ritual, ofrendas

Abstract

Resumen: En los estudios referentes a la religión lacandona, las mujeres han quedado prácticamente invisibilizadas, puesto que las principales labores rituales se encontraban a cargo de los varones. Sin embargo, eran ellas quienes elaboraban las ofrendas sagradas para los dioses, en particular, los tamales ceremoniales. Los lacandones contemporáneos separan los tamales en dos categorías: aquellos que se ofrendan a las deidades y los que se destinan al consumo doméstico. El texto presente, fundamentado en información etnográfica, esclarece las diferencias en el proceso de elaboración de los alimentos divinos y humanos. Asimismo, se ilustran los cambios en las recetas, que fueron introducidos después del contacto con mujeres pertenecientes a la etnia tzeltal, a partir de los años 40 del siglo pasado.

Abstract: In studies of Lacandon religion, women have been excluded, since religion was under the purview of men. However, women were the ones who prepared the sacred offerings, including the ceremonial tamales. These tamales fall into two categories: those that are offered to the deities, and those that are for domestic consumption. In the present text, the distinction between divine and human food is clarified in how the two are prepared among contemporary Lacandons. Also, external factors that influenced the recipes are revealed, in particular those which were introduced after contact with Tzeltal Maya, from 1940.

This article is written in Spanish.

DOI

10.62915/2688-9188.1149

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.

Share

COinS