•  
  •  
 

Author Bio(s)

Margarita Martínez Pérez: Doctorado en Lingüística Indoamericana, CIESAS, CDMX. Intereses interdisciplinarios en la antropología, lingüística antropológica, la psicología sociocultural del desarrollo y la educación comunitaria. Temas de interés versan en diversas áreas como la socialización de lenguaje infantil y adquisición de la lengua materna, la pragmática, el arte verbal, análisis del discurso, interacción multimodal y co-expresividad, la lexicografía, la educación comunitaria, la documentación lingüística y etnografía. Premio INAH 2017: Wigberto Jiménez Moreno correspondiente al área de lingüística en la categoría de tesis de doctorado denominado "Xchanel- xchanubtasel: Lenguaje, acción y enseñanza en actividades valoradas entre los mayas de San Juan Chamula". Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la UNICACH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Investigadora nivel 1. La publicación más reciente es: Margarita Martínez-Pérez. 2022. "El papel de la risa en la corrección de los esfuerzos de los aprendices en las actividades diarias". En Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo. Infancia y Aprendizaje. Estados Unidos. 45:3, págs. 636-648.

Jorge Alberto Jiménez-Hernández: Hablante del bats’i k’op (tsotsil), nació en la comunidad de Muk’tajok’ del municipio de Ixtapa del estado de Chiapas, es estudiante de la licenciatura en antropología social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Intereses en etnobiología y antropología de la alimentación con diplomado en Etnobiología por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica, UNAM; curso Aprendiendo del Maíz, Pilar de la Cultura y Cocina Mexicana por la fundación Tortilla de Maíz Mexicana y curso Introducción a la Antropología de la Alimentación por el Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH. Talleres y ponencias en diferentes centros académicos como Cimsur-UNAM, Ecosur San Cristóbal; Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, San Marcos, Guatemala y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Publication Date

6-3-2024

Keywords

Tamales, tsotsiles, Chiapas, lexicología, lingüística antropológica

Abstract

Resumen: Los tamales tsotsiles desempeñan un papel fundamental no sólo en la vida cotidiana, sino también en el contexto ritual. En el presente estudio se examinará cuál es el nombre genérico de tamal en esta lengua, cuántos tipos de tamales existen, en qué contextos se usan y cuáles son sus funciones. Veremos los diferentes tipos de envoltura que se usan para determinados tipos de tamales, señalaremos la relevancia de cada tipo de tamal y la razón de ello y finalmente se describirán las características del campo semántico y clase léxica. El presente estudio se sustenta desde el marco de la lingüística antropológica y la lexicología. La metodología usada para la recopilación de datos fue de corte etnográfico y lingüístico. La base de datos consta de 10 horas de videograbaciones sobre la elaboración de los tamales y de entrevistas semiestructuradas con las familias tsotsiles colaboradoras pertenecientes a los municipios de Huixtán, Zinacantán y Chamula, en Chiapas, México.

Abstract: Tsotsil tamales play a fundamental role not only in daily life, but also in ritual context. In the present study, we will examine the generic name of tamale in the original language, how many types of tamales exist, in what contexts they are used and what are their functions. We will see the different types of wrapping used for certain types of tamales, we will point out the relevance of each type of tamale and the reason for them, and finally the characteristics of the semantic field and lexical class will be described. The present study is based on the framework of anthropological linguistics and lexicology. The methodology used for data collection was ethnographic. The database consists of ten hours of video recordings of the preparation of tamales and semi-structured interviews with collaborating Tsotsil families from the municipalities of Huixtán, Zinacantán and Chamula, in Chiapas, Mexico.

This article is written in Spanish.

DOI

10.62915/2688-9188.1160

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.

Share

COinS