•  
  •  
 

Author Bio(s)

Mexicana, estudió la licenciatura en Historia, la maestría en Estudios Mesoamericanos y, actualmente realiza el doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los códices mayas prehispánicos, enfocado al aspecto de la sensibilidad (sentidos del oído y del olfato). Participó en los proyectos Universo Sonoro Maya. Un estudio diacrónico de la acústica, el uso, función y significado de sus instrumentos musicales y Plantas Sagradas de los Mayas (Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM). Ha sido profesora en la licenciatura en Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Y ha participado como ponente el Congreso Internacional de Mayistas (CEM, IIFL, UNAM), así como en otros foros académicos y eventos de difusión. Asimismo, ha participado como ayudante académico en el Diplomado Los Mayas. Persistencia y Trascendencia (CEM, IIFL, UNAM) y ha asistido a diversos cursos de actualización y diplomados impartidos en la UNAM y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre sus publicaciones se encuentran “El tambor vertical entre los mayas prehispánicos”, en la Revista de divulgación KinKaban del Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Mesoamericanas, A.C. (CEICUM); “Pom, ch’ajalte’, k’ik’. Sahumerios de resinas aromáticas en los códices mayas”, en prensa.

Publication Date

6-3-2024

Keywords

mayas yucatecos, dioses, ixim, pom, ofrenda sutil, Lancandones, Cho’rti

Abstract

Resumen: El presente texto tiene como objetivo analizar el papel que el binomio ixim (maíz)- pom (incienso) desempeñó en la ritualidad de los mayas yucatecos del Posclásico (900-1542 d. C.) y aporta algunos datos relativos a los lacandones y cho’rti’s del siglo XX, ya que existe una afinidad en los usos y funciones que le han dado estos grupos a la pareja a lo largo de la historia. Como parte de lo que Alfredo López Austin denomina “núcleo duro de la tradición mesoamericana” (López, 2008: 20) se encuentran el ixim (maíz) y el pom (incienso), elementos que se documentan en diversas fuentes desde la época prehispánica hasta el presente y, que han permanecido en la ritualidad de los pueblos mayas fungiendo como alimento etéreo para entidades igualmente etéreas. Dada la relevancia de esta díada, en este artículo se revisan sus asociaciones simbólicas, se analiza su aparición conjunta en diversos momentos y se destaca su papel como ofrenda sutil.

Abstract: The purpose of this text is to analyze the role that the ixim (maize)-pom (incense) binomial played in the rituality of the Postclassic Yucatecan Maya (900-1542 A.D.) and to provide some data regarding the Lacandones and Cho'rti's of the 20th century, since there is an affinity in the uses and functions that these groups have given to ixim and pom throughout history. As part of what Alfredo López Austin calls “hard core of the Mesoamerican tradition” (López, 2008: 20) ixim (corn) and pom (incense), elements are documented in various sources from pre-Hispanic times to the present and have remained in the rituality of the Mayan peoples, serving as ethereal food for equally ethereal entities. Given the relevance of this dyad, this article reviews its symbolic associations, analyzes its joint appearance at various times and highlights its role as a subtle offering.

This article is written in Spanish.

DOI

10.62915/2688-9188.1148

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International License.

Share

COinS